APDH Regional CABA le dice NO al cierre de grados y escuelas

CABA

Desde hace décadas, las políticas educativas han estado orientadas por los Ministerios de Hacienda de corte neoliberal, a realizar fuertes ajustes en la estructura de las escuelas. A partir de la detección de establecimientos con matrícula decreciente se han generado normas destinadas al cierre o fusión de grados, de divisiones o incluso de escuelas que no alcanzaran los mínimos de vacantes solicitados. 

Las causas de la matrícula en descenso en la Ciudad de Buenos Aires han sido muchas veces debatidas; entre ellas podemos señalar:

  • El aumento de una población de adultos mayores estable, particularmente en la zona norte y centro de la ciudad y el éxodo de jóvenes hacia otros distritos más económicos para fijar el hogar de residencia.
  • El descenso de la natalidad por el cambio en los hábitos de la población joven como la espera en la edad para tener hijxs - actualmente el promedio es más de 30 años – (1) o la decisión de no tener hijxs.
  •  El notable descenso del embarazo adolescente, a partir del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, con el dato de la reducción de la fecundidad en jóvenes de 15 a 19 años que pasó de 33,7 nacimientos cada mil mujeres en 2011 a 6,4 en 2023. (2)
  • La existencia de escuelas privadas con un importante subsidio otorgado por el Gobierno de la Ciudad, el cual permite a dichos establecimientos mejorar su infraestructura y adicionar propuestas pedagógicas innovadoras con la cuota abonada por las familias. 
  • La reducción de los subsidios a las cooperadoras escolares y la burocracia estatal creciente, desalentando de esta forma la participación de la comunidad educativa en el mejoramiento de las instituciones. 

De manera gradual, en la medida en que la escuela estatal veía disminuido su presupuesto para equipamiento e infraestructura, los sectores medios migraron hacia el sector privado, en un proceso que culmina definiendo una clara segmentación educativa. Se consolidó de esta forma la concurrencia mayoritaria de niños y niñas de sectores humildes a las escuelas del estado, en particular en el nivel de enseñanza primaria. 

Frente a este proceso muy ligado a las condiciones de aumento de la pobreza y la indigencia en la sociedad en general, y el incremento de la desigualdad, la propuesta de intervención de las distintas gestiones educativas se centró en un criterio economicista llevando al cierre o la fusión de grados, lo cual llevaría progresivamente a una reducción del sistema educativo estatal de notable impacto. Desde un criterio pedagógico respetuoso de los derechos humanos, la baja de la matrícula puede ser una oportunidad para fortalecer el trabajo en parejas pedagógicas, trabajar con grupos reducidos permitiendo un mejor seguimiento de trayectorias educativas, la inclusión de instancias de formación en servicio, entre otras posibilidades que den respuesta a las crecientes necesidades que se observan en las escuelas de la ciudad. 

Es preciso volver a instalar en la agenda política una revalorización del rol del sistema estatal de educación, sus principios fundacionales, tales como la gratuidad, la laicidad, la pluralidad democrática de su interacción comunitaria y el ingreso directo sin ningún tipo de discriminación. 

Quienes defendemos la escuela estatal porque no discrimina, porque es un ámbito de participación democrática ideal para el aprendizaje de la ciudadanía, consideramos que el rol de los Gobiernos es generar iniciativas tanto de difusión como de fortalecimiento de las propuestas pedagógicas, muy diversas en la actualidad, para evitar el éxodo de alumnos y alumnas hacia el sector privado. 

EL CIERRE DE GRADOS E INCLUSO DE ESCUELAS LLEVADO ADELANTE POR EL GOBIERNO DE JORGE MACRI IMPLICA UN RETROCESO DIFICIL DE REVERTIR EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.  

ES COHERENTE CON SU FILOSOFÍA DE UN ESTADO MÍNIMO, CLASISTA  QUE CONSIDERA A LA EDUCACION “UN SERVICIO” EN LUGAR DE UN DERECHO QUE TODA PERSONA DEBE PODER EJERCER EN LAS MEJORES CONDICIONES QUITÁNDOLE EL SENTIDO IGUALITARIO Y DEMOCRÁTICO QUE FORMA PARTE DE SU ESENCIA. 

POR ELLO EXIGIMOS LA SUSPENSIÓN DE DICHAS MEDIDAS DE AJUSTE Y EL DEBATE CON LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS PARA FORTALECER NUESTRA ESCUELA ESTATAL EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

 

  1. Y (2) Datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires